Valores

Valores Institucionales

“Los valores son distinciones de configuraciones relacionales en la convivencia, que obtienen su legitimidad desde el amor”.

(Maturana; 2010: 254)            

  1. Ética: Nace del corazón del ser humano y constituye su talante ante la vida. Orienta nuestras acciones, posibilitando ir más allá de un mero cumplimiento, llevándonos a la realización de actos libres, responsables y honestos. Como miembros de la familia UNIAV, acogemos la ética del cuidado como motor que mueve nuestras actuaciones y relaciones con la comunidad de la vida.
  1. Honestidad: Es la virtud que mueve al ser humano en sus acciones de forma que los actos expresan su verdadera intención y finalidad. A partir de aquí, surgirá el respeto y la confianza desde la cual podemos construir relaciones cálidas y apropiadas para vivir en armonía. 
  1. Justicia: Es uno de los principios fundamentales de la vida que va más allá del simple cumplimiento y aplicación de la ley. Conlleva deberes y derechos como ejercicio de responsabilidad común. La justicia tiene como propósito alcanzar la armonía y el bien común. Los referentes para su aplicación son en el amor, la ética y la dignidad compartida para alcanzar una vida plena en relación con el otro y la naturaleza. 
  1. Tolerancia: Se fundamenta en el respeto a la persona, sus ideas y creencias en y desde la diferencia. El desarrollo de la tolerancia lleva a la escucha y aceptación de los demás haciendo posible la convivencia en libertad y respeto. Permite, por lo tanto, el trabajo en equipo y el desarrollo de la persona.
  1. Equidad: Disposición de dar a cada uno lo que necesita en función de sus méritos o condiciones. La equidad está presente en los criterios establecidos en el marco ético y jurídico que incluye la igualdad de oportunidades y sentido de responsabilidad mutua en el logro y la realización de acciones encaminadas a alcanzar un fin que repercutirá en un bien común.
  1. Responsabilidad: Conciencia que tiene la persona para realizar el compromiso adquirido ante sí, la institución y la sociedad, aportando su mejor esfuerzo en la realización de sus funciones.
  1. Armonía Ambiental: Es el referente de una formación que, desde una perspectiva planetaria, lleva a la concientización de los miembros de la comunidad a descubrirse parte de la naturaleza; asumiendo la responsabilidad con el cuidado de la misma. Se trata de una educación que libera, armoniza e identifica a la comunidad universitaria como parte del medio en que vive.

Desde aquí, la relación se plantea en una dinámica que lleve a la protección de la comunidad de la vida para potenciar su sustentabilidad.

  1. Solidaridad: Elemento vinculante entre el ser humano, la universidad y la naturaleza. Es a partir de la solidaridad que se articula una relación de sustentabilidad, entre la academia que aporta en la formación de la persona, el reconocimiento de la naturaleza como lugar donde se entreteje la vida, y la actitud responsable de cuidado y respeto hacia la misma como nuestro nicho vital.

“Cuando uno acoge al otro y así se realiza la coexistencia, surge el amor como fenómeno biológico. Éste tiende a expandirse y a adquirir formas más complejas. Una de estas formas es la humana, que no es simplemente espontánea, como en los otros seres vivos;  es un proyecto de la libertad que acoge conscientemente al otro y crea condiciones para que el amor se instaure como el más alto valor de la vida”.

(Boff; 2002: 88)