Principios

Principios institucionales

  1. Visión holística y ecológica: Entendemos el holismo como una forma de comprensión de los fenómenos en función de totalidades en procesos integrados cuyas características no pueden ser reducidas a unidades o fragmentos menores. La visión holística requiere un nuevo enfoque ecológico desde el cual los organismos, especies o sistemas establecen vínculos a partir de relaciones simbióticas que dinamizan sus ecosistemas; los que, vinculados con otros ecosistemas, constituyen una telaraña cósmica, gracias a procesos disipatorios de energía que hacen posible la dinámica de la vida. Se trata pues de un nuevo paradigma que, humanamente hablando, implica un cambio en nuestros pensamientos, sentimientos, sensaciones y valores. 
  2. Amor por la vida de la tierra: Inspirados en la “Carta de la Tierra” y la Encíclica Laudato Si, abrazamos y acogemos al planeta como un ser viviente, dotado de inteligencia y sentir… Así, pues, reconocemos que esta es nuestra casa, que nos acoge y cobija con amor de Madre. Por ello, nos comprometemos a cuidar de ella reconfigurando nuestras relaciones desde el respeto y el trato cálido, puesto que todas y todos los miembros de la comunidad biótica provenimos de un mismo vientre cósmico.
  3. Opción preferencial por los pobres: Desde nuestra razón de ser como centro universitario con orientación cristiana y dominicana, brindamos oportunidades preferentemente a los seres humanos que presentan mayores dificultades socio-económicas para acceder a la educación superior. “Nos duele el mundo”, pero ante todo, nos duelen los vulnerados de la historia. Ellos y ellas son los destinatarios preferenciales de nuestra misión educativa.
  4. Justicia Social: Impulsamos la dignificación del ser humano, validándolo como legitimo otro. Por ello, desde nuestro quehacer universitario, motivamos la construcción de una sociedad sin exclusión, promoviendo la equidad de género y superando las discriminaciones ya sea por razones de edad, raza, color, orígenes étnicos o sociales, características genéticas, lengua, religión o convicciones, opiniones políticas o de cualquier otro tipo, pertenencia a una minoría nacional, patrimonio, nacimiento, capacidades diferentes, edad u orientación sexual.
  5. Búsqueda de la verdad: Siguiendo la tradición dominicana, nos mueve el interés por buscar junto a otros, las razones más profundas que dan sentido a nuestra existencia. De tal manera que no nos conformamos con respuestas fáciles; como académicos, nos formulamos preguntas difíciles.
  6. Autonomía: La Autonomía de la cual goza la UNIAV, es académica, financiera, orgánica y administrativa.
  7. Internacionalización de la educación superior: Refiere a la apertura institucional hacia el exterior por lo que es un eje transversal en los planes de desarrrollo, planeación estratégica y políticas de la institución. Implica promover en la comunidad educativa nuevos conocimientos, habilidades y actitudes que les permita interactuar de manera adecuada en un mundo globalizado y multicultural. Incluye facilitar la movilidad académica y estudiantil, participar en redes con organizaciones afines, colaborar en investigaciones nacionales e internacionales, estudio de culturas y sistemas sociales, asistencia técnica y cooperación internacional. De igual manera, somos parte de una red de colaboración técnica, científica y pedagógica conformada por universidades dominicanas en el mundo.
  8. Responsabilidad Social: Refiere al fomento de espacios y oportunidades de participación y empoderamiento a fin de generar capacidad de incidencia de los actores locales en las agendas sociales. Esto implica un cambio de mirada. Somos una universidad que nos relacionamos directa y cotidianamente con la Tierra y lo que ella contiene, desde una visión del planeta como un organismo vivo. En consecuencia, nuestra relación con él y con todo lo que lo habita ha de construirse a partir de vínculos más armónicos, respetuosos y encaminados a hacer perdurar y en mejores condiciones la vida de todos y todas. Esto será posible mediante acciones que contribuyan al aumento de los índices de adaptabilidad, resiliencia y gestión de riesgos ante los efectos locales de la variabilidad climática; así como también  los de seguridad alimentaria y armonía ambiental.
  9. Emprendedurismo: Es una forma de vida que estimula la capacidad de identificar oportunidades mediante el desarrollo de iniciativas innovadoras, resultando en la creación de nuevas organizaciones para revitalizar el tejido social y empresarial con miras a la transformación de los territorios.
  10. Liderazgo: Es la capacidad de construcción de horizonte, adecuada comunicación y participación de los miembros de la comunidad universitaria, a través de un liderazgo colaborativo, para impulsarla hacia un mismo fin. Desde círculos y redes conversacionales validamos la emergencia de alternativas y soluciones a los avatares cotidianos y estratégicos de la organización, compartiendo la responsabilidad y la satisfacción por los resultados alcanzados.
  11. Pertinencia: Es la capacidad de construir colectivamente propuestas de solución a problemas que afectan los diversos escenarios donde fluye y se entreteje la vida, a fin de percibirla y entenderla desde el entramado biológico, social, cultural, económico y espiritual que la constituye.
  12. Rendición social de cuenta: Comprende la acción de proveer información pública, confiable, transparente y oportuna en los aspectos académicos, administrativos, financieros, sociales.
  13. Cientificidad: Entendida como el conocimiento que es resultado de procesos de investigación compleja, donde confluyen saberes locales y conocimientos académicos desde un enfoque transdiciplinario, para generar mecanismos de adaptabilidad y equilibrio ecosistémico para hacer posible la sustentabilidad de la vida.
  14. Interculturalidad: Supone construir desde lo cotidiano, una conciencia reflexiva basada en la confianza y necesidades compartidas, para entramar relaciones horizontales que sean más cuidadosas con la vida, la naturaleza y demás personas del tejido social, a fin de forjar una nueva sociedad.  Estamos llamados a crear una alianza intercultural, dando paso a estructuras emergentes que privilegian una nueva manera de visibilizar, valorar y relacionarnos con los conocimientos ancestrales y la cosmovisión de los pueblos y culturas contemporáneas.