Centro de Investigaciones y Estudios Complejos

Banner y logo CIEC (Centro de Investigaciones y Estudios Complejos - UNIAG)

Fundamentación

El Centro de Investigaciones y Estudios Complejos (CIEC), adscrito a la Universidad Internacional Antonio de Valdivieso (UNIAV), se crea inmerso en el nuevo “paradigma” educativo. Se trata de una nueva visión que busca en esencia la transformación del pensamiento, percepciones y valores en las personas. Esto es lo que Capra (1992, El punto Crucial) llama “la transición de una concepción mecanicista a una concepción holística de la realidad”.

El paradigma vigente, mecanicista y patriarcal, ha conducido a unas crisis ecológicas, económicas, sociales y personales de carácter global; donde se ha explotado de manera irracional, egoísta e injustamente los recursos naturales y al mismo individuo. Esto ha hecho que surjan voces que clamen por un cambio en la forma de pensar, vivir y sentir del ser humano hacia lo que tenemos en común, la madre tierra. Solo así despertaremos a la nueva conciencia que puede hacernos percibir lo esencial en cada uno de nuestros actos y en la naturaleza de todo lo que nos rodea.

En este sentido, de manera coherente, Hathaway y Boff (2014, El Tao de la liberación. Una ecología de la transformación), argumentan que la ciencia contemporánea no considera “el universo como una máquina compuesta de piezas elementales”; sino, una “red de inseparables tramas de relaciones; y que el planeta es en su conjunto un sistema vivo que se autorregula”. En esta ruta, el camino del holismo se convierte en un sendero genuino para una travesía armoniosa, que permite una comprensión de la realidad en función de totalidades en procesos integrados, cuyas características no pueden ser reducidas a unidades o fragmentos menores.

Desde esta perspectiva La UNIAV acoge el nuevo paradigma emergente de la educación, con una clara orientación hacia el APRENDIZAJE, teniendo como horizonte pedagógico la BIOPEDAGOGÍA. Las bases epistemológicas de esta visión paradigmática las encontramos en los hallazgos de las nuevas ciencias de la vida, en particular la biología molecular y la física cuántica. El propósito fundamental es caer en la cuenta de la necesidad de superar las cercas de la enseñanza que delimitan el sistema educativo formal, para ampliar el horizonte del aprendizaje a todo lo de la vida.

Es así, que en nuestra casa de estudios, estamos desarrollando una reconfiguración de nuestra vida y misión a partir de los aportes de las nuevas ciencias de la vida. De tal modo que hemos acogido la biopedagogía como eje articulador de nuestro ser y quehacer. Cuando hablamos de biopedagogía, nos referimos a las cualidades y capacidades que tiene todo organismo vivo para aprender. Remite también a las condiciones en las que se da el aprendizaje. Lo propio de todo ser vivo es aprender, dado que el aprendizaje es un proceso biológico. De tal modo que, procesos cognitivos (conocer) y procesos vitales (vivir) vienen a ser la misma cosa.

Este es el horizonte que impulsa nuestro quehacer en la UNIAV. Soñamos y trabajamos para llegar a ser una comunidad de aprendizaje, en la que todo lo que vivimos, realizamos y promovemos aporta a nuestro aprendizaje. Se trata de una visión pedagógica de transformación personal y colectiva que nos hace abrazar el sueño que otra educación es posible, porque otra forma de convivir y aprender también lo es.

Aportar a la construcción de una visión de la educación desde el horizonte de la biopedagogía, brindando espacios de formación en áreas de las ciencias de la complejidad.

Horizontes pedagógicos:

  1. Proveer a la sociedad de elementos epistemológogicos y organizativos que colaboren a que una organización se asemeje a un organismo vivo.
  2. Contribuir a expandir los elementos biopedagógicos que promueve el enfoque holístico lo cual introduce la necesidad una nueva epistemología educativa.
  3. Promover la construcción colectiva de conocimiento desde la complejidad.
  4. Fomentar valores espirituales y éticos entre las personas vinculadas a nuestra organización.

Ad intra

  • Apoyar y acompañar epistemológicamente el proceso de transformación pedagógica de la UNIAG con miras a la reconfiguración de su ser y quehacer a partir de la visión de un organismo vivo.
  • Esto implica la articulación de nuestras funciones y actividades a partir de un entramado de la gestión y de nuevas relaciones basados en la visión compleja de la vida.
Add intra CIEC (Centro de Investigación y Estudios Complejos - UNIAG)

Ad extra

  • Ofrecer programas académicos y asesorías desde el enfoque de las ciencias de la complejidad y la biopedagogía.
Add extra CIEC (Centro de Investigación y Estudios Complejos - UNIAG)