Página de Doctorado en construcción
Maestría en Educación y Mediación Pedagógica
Programa de Maestría en Educación y Mediación Pedagógica
Grado Académico: Maestría Académica o Profesional
Título que se otorga:
Académico (Opción A): Máster of Science (M.Sc.)
Profesional (Opción B): Máster
Total de Créditos: 60
Duración: 24 meses
Dirigida a: Profesionales con grado mínimo de Bachiller Universitario (Costa Rica) o Licenciatura en las áreas de la educación y pedagogía. Pueden aplicar en otras áreas afines con experiencia en la docencia.
Modalidad: La modalidad es mixta con modelos flexibles y abiertos al aprendizaje, con principios pedagógicos innovadores y nuevas formas de autoorganización. La educación mixta se ha caracterizado por su flexibilidad curricular y apertura. Es en esencia, una modalidad educativa que incluye los medios de comunicación para compartir contenidos, interrelacionar los aprendizajes, socializarlos y finalmente permitir la construcción colectivamente de los aprendizajes.
Recepción de Documentación: Junio – agosto 2021.
Pago de Matrícula: Junio – agosto 2021.
Inicio del Programa: La MAEMP II iniciará el 11 septiembre del año 2021.
Finalización del Programa: septiembre 2023.
Contacto:
Irene Paniagua
asistenteposgrado@uniav.edu.ni
Contacto en Nicaragua:
Joel Rojas Hernández.
Correo: posgrado@uniav.edu.ni
Teléfono de oficina: +505 25633551 Ext. 1036
Contacto en Guatemala:
Oscar Azmitia
Correo: oscarazmitia@uniav.edu.ni
a. Opción pedagógica
Tanto la dinámica educativa como los contenidos de apoyo apuntan hacia la provocación y activación del aprendizaje como condición del desarrollo educativo. Nuestra opción pedagógica es la Biopedagogía.
Entendemos que existe una pedagogía de la vida: la biopedagogía, haremos un intento de teorizarla a partir de descubrimientos desde la biología molecular, fundamentando esta propuesta pedagógica en el paradigma emergente, estableciendo una ruptura epistemológica desde la autopoiesis de los seres humanos, en ese sentido lo que se promueve es el APRENDIZAJE.
En la dinámica pedagógica requiere apoyos conceptuales de manera virtual o por medio de tutorías, que dependen del énfasis de los proyectos y deben servir de puente entre:
- Los conocimientos que ya poseen los participantes.
- El contexto (micro-macro).
- Las soluciones demandadas desde el contexto de los aprendientes.
En la mediación pedagógica proponemos cuatro formas de aprendizaje que pueden darse en el proceso con mayor o menor énfasis dependiendo de la temática, de la dinámica desatada y de los recursos externos y endógenos del grupo. Las cinco instancias propuestas son:
- Se aprende con la ayuda del mediador / mediadora y consigo mismo.
- Se aprende a través de materiales educativos.
- Se aprende en el contexto (desde y en la cotidianidad).
- Se aprende a través de prácticas y actividades grupales.
Uno de los aspectos fundamentales de esta maestría es la promoción del trabajo colaborativo, a partir de procesos autoorganizativos cuyo resultado es la conformación de comunidades de aprendizaje.
Metodológicamente apostamos al aprendizaje con una persona que media por su importancia como dinamizadora del proceso virtual a través de la plataforma y de las tutorías de orientación, profundización y ampliación de los temas.
Una persona que media aprende a desarrollar los siguientes principios metodológicos:
- Saber escuchar: Es siempre más fácil hablar que escuchar. La capacidad de escucha conlleva el respeto, la tolerancia y el reconocimiento de los demás.
- Establecer relaciones empáticas: La empatía es la capacidad de poner en lugar del otro y sentir como él o ella y en ese encuentro empático generar las relaciones básicas inherentes al proceso pedagógico.
- Se comunica con el grupo: La comunicabilidad es la capacidad de llegar al otro y de abrir caminos a la expresión. Se trata de una comunicación que da lugar a la alegría de trabajar juntos. Es el gozo de gozarse en el gozo colectivo.
- Es coherente: Ningún mediador o mediadora puede ser un despachador de recetas que pongan de manifiesto la incoherencia entre el discurso y la práctica. La coherencia tiene que ver con el compromiso personal y con la fe en los demás.
- Domina el contenido: El mediador o mediadora tampoco puede ser un improvisador. Tiene que favorecer el acceso a los contenidos; más aún tiene que convertir el acceso a los contenidos en un acto educativo, por lo que tiene que hacer del contenido algo vivo, rico en sugerencias y formas de interpretación y aplicación.
- Maneja los medios y las TICs: en que se apoya la plataforma para enriquecer y profundizar contenidos.
También podrán desarrollarse intercambios por especialidades, coloquios intergrupales de manera virtual o presencial, conferencias y talleres en red, donde los participantes intercambien opiniones relacionadas con las lecturas y líneas de aplicación educativa, así como analizar experiencias e informarse con noticias y/o trabajos publicados.
Esa expresión se da en la productividad cultural de los grupos y más concretamente se da en el contexto social como un instrumento de aprendizaje por lo que significa como “hacer pedagógico” y como testimonio del proceso de esta maestría.
Estos principios dan pie a desarrollar las siguientes actividades:
- Intercambios por especialidades. Estos intercambios harán posible la reflexión específica, así como la producción personal y grupal de las temáticas relacionadas con los intereses y vivencias de las personas participantes, de acuerdo a las instituciones y áreas donde trabaja cada persona.
- Donde se conversa sobre temas diversos relacionados con lecturas, acontecimientos, noticias y problemas vinculados con alguna de las prácticas actuales o futuras.
- Conferencias, talleres, cursos. En determinadas oportunidades se organizarán y promoverán conferencias, talleres específicos, y determinados cursos, que cada participante considere de interés personal o grupal.
- El proceso está centrado en las lecturas sobre el paradigma emergente, sobre planteamientos pedagógicos nuevos y las implicaciones de diferentes temáticas socio-política del siglo XXI. Estas lecturas responden a la intencionalidad productiva. Esa intencionalidad tiene que ser expresada por escrito y compartida con todos los demás participantes del proceso de manera grupal y también individual.
- Reflexión. Las lecturas ayudarán sin duda a la reflexión personal y grupal dentro de las modalidades que responden a la autoorganización de cada grupo y a la producción general de todos los grupos.
- Producción. En la Mediación Pedagógica se afirma que sin producción no puede darse proceso de aprendizaje. Las respuestas a las preguntas ¿qué? ¿cómo y para quién producir? serán las guías del proceso, por lo que las respuestas se construyen en comunidad. La lectura propiciará el intercambio de impresiones cognitivas y emocionales, deconstrucción y construcción del saber, conversación generativa de aprendizaje y redacción de trabajos colectivos e individuales, que surgen y se desarrollan a lo largo del estudio de la maestría y que son aportes sustanciales para el trabajo colaborativo final de tesis grupal e individual si fuese el caso.
- Intercambios presenciales y/o Tutorías. Se prevén encuentros presenciales para crear intercambios con los aprendientes (maestrantes) y debatir/compartir experiencias de aprendizaje; para poder externar libremente sus opiniones y de ese modo participar en el análisis y profundización de las temáticas propuestas. Los encuentros son de dos tipos: a.) del grupo autoorganizado y b.) de todos los grupos que participan en la maestría.
b. Forma de valoración de los aprendizajes
La forma de valoración de los aprendizajes es coherente con la opción pedagógica.
Dos son los componentes que permiten conocer el proceso de aprendizaje y apropiación del saber:
a) La producción grupal que da cuenta del trabajo y construcción de conocimiento colaborativo y participativo que constituirá el componente importante de la tesis grupal.
b) El ensayo individual que constituye el resultado del proceso de aprendizaje y que la vez contribuye al desarrollo de la tesis individual, opción A de graduación.
Los aspectos de la mediación pedagógica, como hecho vital para los que deciden la opción de B de graduación con la elaboración de un texto mediado.
La documentación que debe presentar es la siguiente:
- Título universitario escaneado ambos lados de una Institución de Educación Superior reconocida oficialmente. El título debe estar apostillado si es de nacionalidad extrajera a excepción de Nicaragua.
- Certificado escaneado de notas académicas de la carrera.
- Hoja de vida con los principales soportes de su experiencia.
- Cédula o pasaporte escaneado.
- Tener experiencia laboral de un mínimo de 2 años.
- Entrevista virtual con el/la directora/a del Programa.
- Solicitud de admisión en la siguiente dirección: preinscripción
- Pago en línea de la matricula del Primer Año U$ 75.00 dólares en la siguiente dirección: Matrícula MAEMP II
- Cursar un seminario pedagógico de equiparación para las personas que no provengan del área de Educación.
- Otros que requisitos que oriente registro académico: la documentación deberá enviarse escaneada a la siguiente dirección de correo: registroacademico@uniav.edu.ni con copia a posgrado@uniav.edu.ni
Perfil del aspirante:
El aspirante debe poseer las siguientes habilidades y destrezas:
- Disciplina de lectura y habilidad para la expresión comunicativa especialmente la escrita.
- Apertura al cambio.
- Mantener y fomentar relaciones significativas.
- Percibir y resolver problemas.
- Autonomía, ética y responsabilidad.
- Conocimientos básicos de informática.
Es un momento privilegiado del proceso de formación es la socialización del trabajo de investigación grupal (Tesis Grupal) ante un comité conformado para tal fin, con el propósito de retroalimentar los temas trabajados con nuevas inquietudes y comprensiones.
En el caso de esta maestría, como requisito de graduación cada maestrante podrá conducir el proceso de investigación de forma práctica y aplicado a un contexto o problemática de aprendizaje real de rigurosidad académica, eligiendo entre cualquiera de las siguientes dos alternativas:
- La construcción de un texto vital, reflexivo, científico y renovador, al que hemos nombrado como “Chifladura” o tesis individual, la cual se construye de forma individual y tiene intrínseca relación con las lecciones de aprendizaje y vida del aprendiente que lo elabora. Esta alternativa da salida a la titulación académica.
- La elaboración de un texto científico técnico y vital, correspondiente a un componente curricular de un plan de estudio de su contexto de trabajo debidamente autorizado para su uso, o bien, de un diseño curricular con las aprobaciones del sistema educativo competente. A este trabajo investigativo le hemos nombrado “Texto mediado pedagógicamente”, se construye de forma individual o grupal. Esta alternativa da salida a la titulación profesional.
Cualesquiera de las dos opciones, deberán presentarse por escrito, con la respectiva presentación oral y pública ante un tribunal examinador.
En esta maestría, será importante la reflexión y acompañamiento en el proceso de construcción de saberes para la realización de la tesis individual y grupal (en comunidades de aprendizaje).