A 66 años, los retos son más grandes

Logotipo de UNIAV
Los dominicos y la universidad de Rivas.

A 66 años, los retos son más grandes.

Por Denis Suarez Avilés.

Pensando en los hijos de campesinos y agricultores de Nicaragua, la Orden de Predicadores Dominicos, decide fundar en Rivas  un proyecto educativo. Un 25 de noviembre del año 1950 un par de curas se lanzan con esta idea.  66 años después y ahora con 800 años de servicio en el mundo, la Orden tiene más interés en esta esta universidad, la cual,  se ha convertido en uno de los proyectos más importantes  en Centroamérica.

Este proyecto empezó con 18 muchachos, un par de profesores y por su puesto los religiosos dominicos. Fray Domingo del Pilar Fernández, Vicario Provincial y Fray Santiago Pastor Codesal, primer Director de la Escuela Internacional de Agricultura fueron los precursores.  Al inicio se llamaba  Escuela Internacional de Agricultura, (E I A) y comenzó a operar el 01 de agosto de 1951  y siendo una escuela técnica. En un acto solemne asiste el Presidente de la República, acompañado por el Ministro de Instrucción Pública.

primera-promocion-como-eia
Primera-Promoción-como-EIA

Por mucho tiempo la EIA funcionó con apoyo de diferentes personas caritativas y que creían en las intenciones de los frayles. Pero en el año 1990 se da un gran paso, ya que la Asamblea Nacional de Nicaragua aprueba la Ley 89, “Ley de Autonomía de las Instituciones de Educación Superior de Nicaragua”. De esa manera la Escuela Internacional de Agricultura y Ganadería de Rivas, pasa a ser una de las 10 universidades del país que reciben presupuesto del estado. Hasta la fecha hay más de 50 universidades en el país, es decir, que desde ese año esta universidad ocupa un lugar importante en la educación superior de Nicaragua.

A partir de los años noventa los cambios han sido trascendentales. El padre Gregorio Barreales, de origen español asume la dirección. Con la aceptación del CNU la escuela adquiere nivel de universidad.  Con el nombre de Escuela Internacional de Agricultura y Ganadería jóvenes de toda Centroamérica comienzan a sentir interés por la universidad ubicada en un pequeño pueblo de Nicaragua. La EIAG deja de titular solo a técnicos agropecuarios y comienza a ofrecer licenciaturas, ese fue también uno de los grandes atractivos para los jóvenes en ese momento.

Los pasos se siguieron dando y en el año 2008 la universidad decide expandirse y apuesta por abrir una segunda sede en el occidente de Nicaragua. El padre Barreales y el equipo de dirección de ese momento pensaron en los jóvenes de esa zona del país. Este proyecto funciona en modalidad sabatina y desde el comienzo ha operado en las instalaciones del colegio San Luis Beltrán, que también pertenece a la Orden de Predicadores. El crecimiento en esta sede ha sido notable y  para el próximo año, la orden  tiene proyectado abrir una tercera carrera, el Técnico Superior en Agroindustria.

En el año 2013 la orden nombra como director al padre Carlos Irías, de origen hondureño y quien continúa con el proceso de crecimiento en este centro de estudios, incluyendo el cambio de razón social. La universidad deja de ser EIAG y se convierte en UNIAG Universidad Internacional de Agricultura y Ganadería de Rivas. Este nuevo cambio genera más interés en Centroamérica, tanto así que en el año 2014 se incrementa la matricula en relación a años anteriores.

Estudiantes UNIAV
Estudiantes en los pasillos de la sede en Rivas

El nombre de UNIAG ratificaba el prestigio que esta universidad ha tenido egresando jóvenes en carreras de perfil agropecuario. Ese prestigio tuvo eco en la cooperación internacional y en el año 2014 la UNIAG convence a la Unión Europea de financiar AGROINSUR, un proyecto con el cual se abre una carrera de perfil agroindustrial y donde la universidad busca ayudar y sacar de la pobreza a más de 400 jóvenes del suroriente del país.

En el año 2016 la Orden realiza una apuesta osada y hasta para algunos una locura. La UNIAG se convierte en Universidad Internacional Antonio de Valdivieso y sienta las bases para una oferta académica variada en un futuro no lejano. Valdivieso fue un dominico que lucho por los derechos de los indígenas de su época. Los curas dominicos en Nicaragua, creen que usar su nombre es continuar con ese legado de opción preferencial por los pobres.

“El obispo Valdivieso tenía que decidir si leer los signos de los tiempos y escuchar el grito de los indígenas por construir un futuro mejor, o mantener las estructuras ya existentes. En esta encrucijada, opta por una sociedad nueva, un mejor mañana que hiciera de esta tierra y de este pueblo una nueva Nicaragua para todos, aunque el resultado para él fuese el martirio”. Con estas palabras, el padre Oscar Valderrama, de origen panameño y vicerrector de la universidad, explicaba a estudiantes, trabajadores y profesores el porqué de este nuevo nombre.

Nueva razón social
Padre Oscar Valderrama, Vicerrector, da a conocer la nueva razón social UNIAV

Desde hace un par de años la Orden de Predicadores Dominicos tiene los ojos muy encima de Nicaragua para ampliar su misión en este país.  Ahora podemos ver toda una comunidad de frailes establecida tanto en Rivas y en Chinandega, donde tienen sus proyectos. La orden ha dejado claro que su principal misión es la educación y con la EIA, EIAG, UNIAV y ahora con la Universidad Internacional Antonio de Valdivieso es y siempre será la opción preferencial por los pobres.

Hace 66 años esta idea empezó con un par de frailes y con 18 campesinos con ganas de aprender. Desde ese día por esas aulas han pasado miles de jóvenes procedentes de  diferentes rincones de Nicaragua, Centroamérica y en algunos años hasta de la región latinoamericana. A 66 años, los retos son más grandes.